Buscar este blog

jueves, 30 de septiembre de 2010

Unidad 1

Concepto de Educación física
La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.
Es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar los valores para que el alumno (futura personal social), tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud, ésta a su vez debe dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que en caso de que los alumnos decidan ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos.

El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Actualmente, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Objetivos de la educación física              
1. Evaluar el nivel de condición física y elaborar un programa que, atraves de la practica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.

2. Apreciar la salud y calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
3. Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
5. Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y auto exigencia.
6. Participar en la realización de actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de la relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
7. Adoptar una actitud crítica ante las practicas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
8. Diseñar, practicar y valorar individualmente montajes musicales que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.
Medios de la Educación Física



Deporte colectivo:
- Basquetbol.
- Voleibol
- Futbolito

Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre


Diferencias entre Educación Física, deporte y recreación
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo.
El Deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.
La recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los límites de la consciencia y el logro del equilibrio sociál y biológico, que dan como resultado mejor salud y una mejor calidad de vida.

Los propósitos de la recreación son tener una actitud que lleve al aprendizaje y al logro de metas y al crecimiento personal. La recreación proporciona equilibrio integral al individuo.

La práctica recreativa siempre ayuda al mejoramiento de la calidad de vida, las actividades que dañan al individuo no son recreación.

Antecedentes deportivos de la ENP
La educación que aquí se imparte no sólo se preocupa y cuida del desarrollo intelectual de los estudiantes, sino que también incluye nuestra formación física, para asi poder canalizar la manera en la que el cuerpo se quiere liberar de ciertos aspectos.
☺ Natación: La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos.

☺ Futbol: El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA.
A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol, las cuales dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.

☺ Basquetbol: El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

☺ Lucha Grecorromana: La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional.

☺ Esgrima: Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España, por lo que España es la originaria de este deporte. Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.

☺ Atletismo: La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae). El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.

☺ Gimnasia: La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. Tambien algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnacia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.

Evaluación funcional
Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una tarea deportiva o motriz. Engloba métodos propios de la evaluación fisiológica, la medicina, la biomecánica, la ergometría…etc.
En el concepto más actual de valoración funcional prima la consideración de que al menos en deportistas la adaptación funcional va pareja con el gesto deportivo y de ahí la evolución en el diseño de ergómetros que aseguren la especificidad de la valoración.
Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben de tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: edad, sexo, perfil antropométrico, tipo de disciplina deportiva o actividad física, nivel cognitivo, tamaño del grupo e historial Médico - Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas.


Contenido:
  • Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima.  
  • Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
  • Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
  • Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos

La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional puede permitir la obtención de una valiosa información sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento.
Estado Físico
El estado fisico es algo más que resistencia cardiopulmonar, hay factores como fuerza, potencia o velocidad que no pueden ser olvidados, volumen también. Tener un buen estado físico sería una conjugación de todas estas variables y sobre todo la alimentación, que si bien es un factore que puede considerarse un rol muy importante, además de lograr poner en equilibrio: potencia, resistencia, velocidad, fuerza, etc .Para eso hay que entrenar todos los días.

Capacidad física
Las capacidades físicas básicas o cualidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas y son las siguientes:

☺ Capacidades físicas condicionales:


♦ Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la mente ingenua y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad hormonal que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella.

♦ Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. 

♦ Resisitencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

♦ Velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
    • Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.
    • Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

☺ Capacidades físicas coordinativas: consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:


♦ La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
♦ La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
♦ La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
♦ La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

♦ La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
♦ La capacidad rítmica (ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.

♦ La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.
DESEMPEÑO FISICO
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios.
Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia  propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en
particular.
El desempeño físico estaría en relación con la capacidad de producción de energía por parte de los músculos involucrados en la actividad, producción de energía que en función del deporte tendría unas características diferenciadas de potencia o de resistencia.
Entrenamiento
            
El entrenamientoes la acción de prepararse para la practica de un deporte. El entrenamiento enel futbol sala, persigue la consecución de un nivel óptimo, individual ycolectivo, de los jugadores de un equipo.


Fases del entrenamiento:
 * Calentamiento
Se entiende comocalentamiento al conjunto de ejercicios ordenados graduados, de todos losmusculosy articulaciones cuya finalidad espreparar al organismo para mejor rendimiento.

☺Descripción
La finalidad del calentamiento esconseguir que nuestro organismoalcance un nivel óptimo de formapaulatina, para que desde el comienzo podamos rendir al máximo en la actividad.Además, sirve para prevenir posteriores lesiones.
Los tejidosde nuestro cuerpo tienenuna sustancia llamada elastina, que proporcionaelasticidad y flexibilidad. Con los años se vandeteriorando los tejidos y por eso es menor la flexibilidad y elasticidad de losmismos. Si no se hace calentamiento, el organismo tendrá que adaptarse rápida einadecuadamente a la actividad y, por lo tanto, tendrá más posibilidades desufrir una grave lesión.
El calentamiento también sirve para quelos músculos se calienten y cuando esté jugando un partido o algo parecido no leduelan los huesos después. El calentamiento es muy necesario en la partedeportiva y recreativa
☺ Tipos decalentamiento
Existen tres tipos decalentamiento:
♦Calentamiento general.Prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividadfísica.
♦Calentamiento especifico.Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica del deporte y que se ocupa enuna parte del cuerpo específicamente.

♦Calentamientomuscular.Este consiste en el calentamiento total o parcial de nuestros músculos de todoel cuerpo.

Preparación Física General(PFG)
Se refiere al desarrollo de todas lascualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, etc.,necesarias para la práctica de cualquier deporte, como así también deldesarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas,sistemas energéticos y de movimientosvariados.

Mediante la Preparación Física General obtendremos lascondiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial,debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa dan origen aldesarrollo de otras cualidades específicas.
Preparación Física Específica(PFE)
Se refiere al desarrollo de lascualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidadesparticulares de una determinada actividad deportiva.

Preparación Física Específica serealiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período decompetencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridaspor las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a losgestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo ala realidad deportiva que sepractica.
* Periodo de Competencia
Aquel período durante el cual sepropone perfeccionar todos los factores deentrenamiento, de manera que permitaal atleta mejorar sus habilidades y así poder competir exitosamente en lacompetencia principal o evento de campeonato.

* Periodo Transitorio
En este momento eldeportista ha de hacer una restauración física, mental yemocional.


Tecnicas Prehospitalarias y Primeros Auxilios

CARACTERISTICAS
Teniendo en cuenta el desarrollo de los Sistemas de Emergencias Médicas y los Programas de Atención Prehospitalaria (APH) en Iberoamérica, se hace necesario un proceso de entrenamiento y capacitación, acorde a las realidades locales sin perder el horizonte de los lineamientos internacionales basados en evidencia científica probada, logrando al mismo tiempo una estandarización única universal en el proceso de atención para el personal que trabaja en el área.
Para que se dé la congruencia entre la fase Prehospitalaria e intrahospitalaria se hace necesario una visión general donde el lenguaje sea unificado y permita mayor agilidad en el sistema, ello sumado a la necesidad de administración, regulación y financiación del mismo.
Este libro permite realizar un recorrido por estas etapas, ofreciéndole al lector en sus diferentes fases de formación, el mismo tipo de conocimientos, entrenamiento y capacitación, ya sean estudiantes de Pregrado ó postgrado de salud (medicina, enfermería, auxiliares, técnicos ó tecnólogos), instructores, profesores y miembros de las sociedades científicas tanto del área pre como intrahospitalaria, al igual que al personal que pertenece a las instituciones de socorro y servicios de emergencia como bomberos, rescatistas, brigadistas, primeros respondientes, socorristas que son pilar fundamental del proceso de la atención, comportándose como una guía completa en todas las patologías posibles y al mismo tiempo ofreciendo herramientas para el componente anexo como son las técnicas específicas de búsqueda, rescate, salvamento, etc, como un importante aporte del personal con experiencia en dichas situaciones tanto a nivel local como internacional..

jueves, 23 de septiembre de 2010

Después de realizar alguna actividad física o deportiva, ¿es bueno o es malo sentarse?

Es malo, ya que el ritmo cardiaco disminuirá de golpe y esto puede provocar un paro cardiovascular.

Lo ideal es ir disminuyendo la velocidad al correr y no parar en seco, seguir caminando para que el esfuerzo corporal vaya disminuyendo gradualmente. Por ello se recomienda que después de la actividad física, se realicen alguno ejercicios de enfriamiento.

¿Porqué cuando se realiza alguna actividad física da el "dolor de caballo"?

Todavía no se sabe con certeza a qué se debe pero se cree que es un aviso que da el bazo al cuerpo antes de inflamarse para que la intensidad del ejercicio sea reducida.
Según las últimas teorías, el estómago roza cuando está lleno con el peritoneo (membrana sensible que rodea al estómago) y éste se irrita, produciendo dolor.
Las causas del dolor de caballo son:
♦ Mala condición física.
♦ Cambios en el ritmo de la respiración.
♦ Haber ingerido alguna bebida alta en carbohidratos que impida la rápida absorción del líquido, por lo que cuando el cuerpo se encuentra en movimiento el estómago entra en contacto con el hígado.
Estos problemas se presentan cuando se ha dejado un largo periodo de tiempo sin realizar alguna actividad física.

Cuando realizamos alguna actividad física, ¿es bueno o es malo respirar por la boca?

La forma de respirar correctamente cuando practicamos algún deporte es inspirando fuertemente por la nariz, llenando los pulmones.
La expulsión de dióxido de carbono debe hacerse poco a poco y siempre por la boca. Des esta manera se aumenta el rendimiento del cuerpo.
Si se está realizando una carrera es importante que e competidor se adapte a un ritmo de repirac`´on que debe ser constante a lo largo de todo el tiempo que dure el ejercicio, ya que el aporte de oxígeno no debe ser interrumpido.
Aunque lo ideal es obtener el aire por la nariz, debido a que entrará depurado al organismo, y expulsarlo por la boca.

Fracturas

Fractura
Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).
La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.
Consideraciones generales
Es difícil diferenciar un hueso dislocado de uno fracturado, pero ambos son situaciones de emergencia y las medidas de primeros auxilios básicos son las mismas.
Causas
Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:
• Caída desde una altura
• Accidentes automovilísticos
• Golpe directo
• Maltrato infantil
• Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la cadera
Síntomas
• Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada
• Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad
• Hinchazón, hematoma o sangrado
• Dolor intenso
• Entumecimiento y hormigueo
• Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Primeros auxilios
1. Se deben examinar las vías respiratorias y la respiración de la víctima. De ser necesario, se debe llamar al 911 e iniciar la respiración artificial, RCP o controlar la hemorragia.
2. Se debe mantener a la víctima inmóvil y calmada.
3. Se debe observar con atención a la víctima para detectar otras lesiones.
4. En la mayoría de los casos, si la ayuda médica llega rápidamente, se debe permitir que el personal médico tome las medidas necesarias.
5. Si la piel presenta ruptura, se debe tratar de inmediato para prevenir la infección. No se debe respirar sobre la herida ni hurgar en ella y, de ser posible, se debe enjuagar suavemente para retirar los detritos visibles y otros agentes contaminantes, cuidando de no frotarla ni irrigarla con demasiada fuerza. Se debe cubrir con apósitos estériles.
6. En caso de ser necesario, se debe entablillar la lesión o colocar un cabestrillo. Entre los elementos posibles para entablillar se pueden considerar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se debe inmovilizar el área por encima y por debajo del hueso lesionado.
7. Se pueden aplicar compresas de hielo para disminuir el dolor y la hinchazón.
8. Se debe tratar de prevenir un shock. Colocar a la víctima en posición horizontal, levantarle los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros) y cubrirla con un abrigo o una cobija; pero NO moverla si se sospecha de una lesión en la cabeza, la espalda o las piernas.
VERIFICAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.
Se debe verificar la circulación sanguínea de la persona y presionar fuertemente sobre la piel que se encuentra más allá del sitio de la fractura. Por ejemplo, si la fractura se presenta en una pierna, se aconseja presionar en los pies; la piel primero debe ponerse blanca y luego "recobrar el color" aproximadamente en dos segundos. Otros signos de circulación inadecuada abarcan piel pálida o azulada, entumecimiento y hormigueo y pérdida del pulso. Si la circulación es insuficiente y no se dispone de personal capacitado rápidamente, se debe intentar realinear la extremidad en una posición normal de reposo. Esto reducirá la hinchazón, el dolor o el daño a los tejidos debido a la falta de irrigación sanguínea.

TRATAR EL SANGRADO:
1. Se recomienda cubrir la herida con un pedazo de tela limpia y seca.
2. En caso de que continúe el sangrado, se debe aplicar presión directa en el sitio. NO se debe aplicar un torniquete en la extremidad para detener el sangrado, a menos que se trate de una situación potencialmente mortal.
No se debe
• NO SE DEBE mover a la víctima a menos que el hueso roto esté completamente estable.
• NO SE DEBE mover a una víctima con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea absolutamente necesario. Si hay que mover a la víctima, se le debe arrastrar a un lugar seguro tomándola de la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones).
• NO SE DEBE mover a una víctima que tenga una posible lesión en la columna vertebral.
• NO SE DEBE intentar enderezar un hueso ni una articulación deformados ni cambiar su posición a menos que la circulación parezca afectada.
• NO SE DEBE intentar reubicar una posible lesión de la columna.
• NO SE DEBE probar la capacidad de un hueso para moverse.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
Se recomienda llamar al 911 si:
• Hay una fractura sospechosa en la cabeza, el cuello o la espalda.
• Hay una fractura sospechosa en la cadera, la pelvis o la parte superior de la pierna.
• Hay un sangrado profuso
• El área por debajo de la articulación lesionada está pálida, fría, pegajosa o azulada.
• No se puede inmovilizar la lesión por completo en la escena del incidente sin ayuda de otra persona.
• Hay un hueso que protruye a través de la piel.
Aunque es posible que otras fracturas no sean situaciones de emergencia, aún merecen atención médica; por lo tanto, se debe llamar al médico para averiguar cuándo y dónde consultarlo.
Si un niño pequeño se niega a soportar peso sobre un brazo o una pierna después de un accidente, no mueve el brazo o la pierna, o la deformidad se puede ver claramente, se debe suponer que el niño presenta una fractura ósea y se debe conseguir ayuda médica.
Prevención
• Se debe usar indumentaria protectora apropiada al esquiar, montar en bicicleta, patinar y participar en deportes de contacto. Esto incluye: casco de seguridad, coderas, rodilleras y canilleras.
• Se debe crear un ambiente seguro para los niños pequeños, como colocar puertas en las escaleras y mantener las ventanas cerradas.
• Enseñarles medidas de seguridad y ayudar a los niños a aprender cómo cuidarse solos.
• Supervisar a los niños muy de cerca. Sin importar cuán seguro pueda parecer el ambiente o la situación, no hay nada que reemplace una supervisión adecuada.
• Evitar caídas no parándose en sillas, mostradores u otros objetos inestables y retirar alfombras pequeñas y cuerdas eléctricas de la superficie de los pisos. Se recomienda usar barandas en las escalas y esteras antideslizantes en las tinas. Estas medidas son especialmente importantes para las personas de edad avanzada.